La RDSI ha sido una de las tecnologías
más prometedoras y populares de la historia de las telecomunicaciones. RDSI sigue siendo empleada en la actualidad
en varias empresas como alternativa de respaldo para algunos servicios de datos
y para soporte de videoconferencias. Su adopción masiva nunca llegó a
producirse, ADSL llegó más tarde, pero pegó mucho más fuerte.
Se define la RDSI
(Red Digital de Servicios Integrados, en ingles ISDN) como una evolución de las
Redes actuales, que presta conexiones extremo a extremo a nivel digital y capaz
de ofertar diferentes servicios.
Decimos Servicios
integrados porque utiliza la misma infraestructura para muchos servicios que
tradicionalmente requerían interfaces distintas (télex, voz, conmutación de
circuitos, conmutación de paquetes...); es digital porque se basa en la
transmisión digital, integrando las señales analógicas mediante la
transformación Analógico - Digital, ofreciendo una capacidad básica de
comunicación de 64 Kbps.
Como podemos
observar, en el caso del teléfono se efectúa la conversión Analógico Digital. En
el caso de equipos digitales, Ordenador, se transforma el código original a
otro más adecuado a la comunicación (Transformación de código).
La Red Digital de Servicios
Integrados (RDSI) es una red que procede por evolución de la Red
Telefónica Básica (RTB) o Red Telefónica Conmutada (RTC) convencional,
que facilita conexiones digitales extremo a extremo entre los terminales
conectados a ella (teléfono, fax, ordenador, etc.) para proporcionar una amplia
gama de servicios, tanto de voz como de datos, a la que los usuarios acceden a
través de un conjunto de interfaces normalizadas definidas por el ITU-T
(antiguo CCITT). Esta red coexiste con las redes convencionales de telefonía y
datos e incorpora elementos de interfuncionamiento para su interconexión con
dichas redes, tendiendo a convertirse en una única y universal red de
telecomunicaciones.
En los primeros años de la RTB, la red
era completamente analógica y se utilizaba multiplexación por división en
frecuencia para transportar un largo número de canales telefónicos sobre un
único cable coaxial. La actual RTB es una Red Digital Integrada (RDI), es
decir, una red telefónica en la que los medios de transmisión y conmutación son
digitales, a excepción del bucle de abonado. Para digitalizar la señal telefónica,
ésta es muestreada a una frecuencia de 3,1 KHz en la banda vocal de 300-3.400
Hz, cuantificada, codificada y finalmente transmitida a una tasa binaria de 64
Kbps. Mediante la Modulación de Impulsos Codificados (MIC) fue posible la
utilización múltiple de una única línea por medio de la multiplexación por
división en el tiempo. La RDI utiliza también técnicas de procesamiento de la
información tales como la cancelación de eco y la atenuación de la señal. En la
RDI se integran servicios de voz y datos, y se utilizan técnicas de
señalización por canal común.
La RDSI es una RDI, en la que el bucle
de abonado es digital. Las principales características de la RDSI son:
·
Acceso a través de interfaces normalizados.
·
Conectividad digital extremo a extremo.
·
Conexiones por conmutación de circuitos a n x 64 Kbps (n = 1, 2,…, 30).
·
Incorporación de elementos de conmutación de paquetes.
·
Utilización de vías diferentes para el envío de la señalización y la
transferencia de información, lo que confiere al sistema en su conjunto de una
gran flexibilidad y potencia. La señalización entre centrales RDSI es conforme
con el Sistema de Señalización por Canal Común Número 7.
·
Señalización entre el usuario y la red según el Protocolo de Canal D.
·
Amplia gama de servicios.
¿ EN QUE CONSISTE ESTA TECNOLOGIA ?
ISDN es un complejo sistema de
procesamiento de llamadas que permiten transportar por la red telefónica voz y
datos en el mismo "chorro" digital.
ISDN es totalmente digital que permite el
transporte de voz y de datos (textos, gráficas, videoconferencia, etc) todo
transmitido desde una única interfaz de red.
Las ventajas más sobresalientes que tiene ISDN con
respecto a las conexiones por modem conocidas por nosotros, son la velocidad y
confiablidad de la conexión. Usando ISDN se pueden lograr conexiones a más de
64 kbps lo cual significa un aumento de más del 50% sobre la velocidad de las
conexiones típicas que tenemos con los modems actuales.
Hay equipos ISDN en el mercado para todas las
necesidades, equipos para el hogar en los cuales se conecta un sólo micro y el
teléfono, equipos para la pequeña oficina (SOHO), donde se utiliza una misma
conexión ISDN para comunicar varios estaciones de trabajo a una red remota,
hasta llegar a equipos que soportan gran cantidad de tráfico y numerosos
esquemas de enrutamiento orientados a las grandes corporaciones.
¿COMO SON LAS LINEAS RDSI ?
Las líneas RDSI están compuestas por dos tipos de Canales de comunicación. Toda línea RDSI tiene al menos un canal denominado B y otro canal denominado D o de señalización.
Los canales B son aquellos que transportan en cada caso la voz o los datos. Los canales B, siempre son de una velocidad de 64 Kbs..
Los canales D, también llamados canales de señalización, son aquellos que sirven para dialogar y sincronizarse la central pública con los equipos de abonado, tienen una anchura mínima de 16 Kbs. y pueden llegar a tener hasta 64 Kbs. según el tipo de línea RDSI de que se trate.
TIPOS DE LINEAS RDSI
Acceso Básico, también denominado TØ, está compuesto por 2 Canales B de 64 Kbs. y un canal D de 16 Kbs.
Acceso Primario, también denomidado T2, está compuesto por 30 canales B de 64 Kbs. y un canal D de 64 Kbs.
Vamos a describir ambos tipos:
BRI (Basic Rate Interface o Interface de Servicio
Básico):
Consiste en dos canales B a 64 kbps. y un canal D a
16 kbps. lo que hacen un total de 144 kbps. Este servicio básico está pensado
para satisfacer las necesidades de la mayoría de los usuarios individuales.
PRI (Primary Rate Interface o Interface de Servicio
Primario):
Este tipo de servicio, está pensado para usuarios
con necesidades de capacidad mayores. Normalmente este servicio está formado
por 23 canales B, además de un canal D a 64 kbps, lo que hacen un total de
1,536 Kbps. (Estos datos son válidos para USA), mientras que para EUROPA un
servicio primario está formado por 30 canales B además de un canal D a 64 kbps,
lo que hacen un total de 1,984 Kbps. También es posible soportar varios
servicios primarios con un solo canal D a 64 kbps.
- Canales
H:
Los canales H,
proporcionan una manera de agregar canales B. Son implementados del siguiente
modo: H0 = 384 Kbps. (6 canales B) H10 = 1,472 Kbps (23 canales B) H11 = 1,536
Kbps (24 canales B) H12 = 1,920 Kbps (30 canales B) Para tener acceso a un
servicio BRI es necesario contratar una línea telefónica RDSI. Los usuarios
también necesitarán un equipo especial terminal para poder habilitar la
comunicación con la compañía telefónica o con otros terminales RDSI.
Como ya se ha dicho, la RDSI está formada por
canales de comunicación digital a 64 Kbps, pero para las comunicaciones se
necesita algo mas, ya que es necesario controlar la comunicación. Es necesario
poder llamar y colgar. Para estas funciones de control se utiliza un canal
aparte, el canal de señalización; mediante este canal, con un protocolo de
mensajes, se inician y terminan las llamadas y se realizan todas las funciones
típicas disponibles en las líneas telefónicas modernas (y que las líneas RDSI
conservan), funciones como retención de llamada, conferencia a tres,
redirección de llamada, etc.
En la terminología técnica, los canales de
transmisión de datos se denominan canales B, y los canales de señalización se
denominan canales D.
Las compañías telefónicas ofrecen dos tipos
fundamentales de líneas RDSI como ya mencionamos, las líneas básicas (BRI) y
las líneas primarias (PRI). Una línea BRI consiste en un
cable de dos o de cuatro hilos, dos son para la transmisión y los dos hilos
opcionales se utilizan para proporcionar alimentación eléctrica al terminal
NT1. Sobre este cable se multiplexan dos canales B y un canal D a 16 Kbps, lo
que da una velocidad total de 144 Kbps (64 * 2 canales B + 16 * 1 canal D = 144
Kbps.). Una línea PRI puede ser un cable coaxial o de fibra óptica sobre el que
se multiplexan 30 canales B y un canal D a 64 Kbps, lo que da una velocidad
total de 1,984 Kbps.. En el lado del abonado, la línea BRI finaliza en un
terminal NT1, dispositivo que en esencia, es un módem; este aparato tiene un
terminal de salida de 4 líneas llamado BUS S/T, al cual se puede conectar los
equipos terminales (teléfono / fax, RDSI, ordenador, etc.) o un terminal NT2,
que es un multiplexor que permite tener conectados varios equipos terminales a
un mismo terminal NT1. Una línea PRI, en cambio, se conecta a una central (PBX)
que dispone de interfaces para la conexión de terminales NT2.
A continuación enumeramos algunas de las maneras en que ISDN puede revolucionar sus prácticas de telecomunicación:
A continuación enumeramos algunas de las maneras en que ISDN puede revolucionar sus prácticas de telecomunicación:
- Como la
línea ISDN tiene dos canales, Usted puede usar más de un dispositivo a la
vez. Puede, por ejemplo, usar un canal para datos y uno para voz o fax, o
ambos, lo cual le permite conversar y navegar la Internet a la vez. Puede
tener dos números de teléfono para la misma línea.
- Como las
señales de ISDN son 100% digitales, su velocidad hace que las
transmisiones comunes y corriente parezcan increíblemente lentas. Por
ejemplo, cargar una gráfica compleja de la Internet, puede tomarle 15
segundos o más a través de una línea telefónica común y corriente. Con una
transmisión por ISDN la misma gráfica le tomaría 3 segundos o menos. Sume
todos los segundos que pueda pasar esperando cuando carga información
común y corriente. Tal vez se de cuenta de que con ISDN le puede añadir un
año de tiempo adicional a su vida.
- Los dos canales rápidos de ISDN le ofrecen toda una serie nueva de posibilidades en cuanto a aplicaciones. Compartir el mismo documento electrónico, a la vez, con alguien que se encuentra a miles de millas de distancia --y editarlo ambos mientras lo discuten. Enseñar una clase usando la conferencia por vídeo de larga distancia --y poder tener una discusión en tiempo real con los estudiantes. Consultar con expertos en su campo --medicina, leyes, contabilidad, mercadeo-- mientras cada uno de Ustedes se encuentra en su respectiva oficina principal, viendo los mismos datos. Examinar el archivo de un cliente en su PC mientras le habla por teléfono. Entrevistar a futuros empleados cara a cara sin los gastos de un boleto de avión o cuarto de hotel. Conecte la PC y el teléfono de su hogar con la Red de Area Local de la oficina de telecomunicaciónes sin interrupciones . Las posibilidades no tienen límite --el límite lo impone su imaginación.
ESTRUCTURA GENERAL DE LA RDSI
Los principales elementos que componen
la estructura de la RDSI son los accesos digitales de abonado, la red de
tránsito y los nodos especializados.
Los accesos digitales de
abonado permiten conectar los terminales del abonado a la red a través
de configuraciones de acceso normalizadas. Los accesos digitales de abonado
están constituidos por:
·
Los propios locales del abonado con equipos terminales y una red
interior que interconecta estos terminales con la línea de transmisión, que se
conocen por instalaciones del abonado.
·
Los equipos y líneas de transmisión digital que unen las instalaciones
con la central, que se conocen por red local.
La red de tránsito interconecta
las centrales locales entre sí o con los nodos especializados de la red. La red
de tránsito está constituida por:
·
Sistemas digitales de transmisión.
·
Centrales digitales de conmutación de circuitos, con elementos
adicionales de conmutación de paquetes.
·
Sistemas de señalización por canal común.
Los nodos especializados son
de diversos tipos:
·
Nodos para servicios centralizados y de valor añadido.
·
Nodos de interconexión con otras redes.
·
Nodos de operadoras.
·
Nodos de explotación de la red.
TIPOS DE ACCESOS RDSI
Por el momento, sólo se han definido
dos tipos de accesos en la RDSI de Banda Extrecha (RDSI-BE), el acceso básico y
el acceso primario, cuyo concepto está ilustrado en la Figura 2. Se denomina
RDSI-BE porque utiliza conexiones de velocidad no superior a los 2 Mbps. La
RDSI del futuro o RDSI de Banda Ancha (RDSI-BA), estará soportada por otras
tecnologías de conmutación y transmisión más avanzadas (ATM, SDH, DWDM, etc.) que permitirán ofrecer
velocidades superiores y una más amplia gama de servicios (vídeo bajo demanda
en tiempo real, interconexión de redes de área local, etc.).
Figura 2:
Estructura de acceso de la RDSI.
Los tipos de canales RDSI que
han sido definidos, son:
·
Canal B. Canal a 64 Kbps utilizado para la
transmisión de información de usuario (habla digitalizada, datos digitales,
etc.).
·
Canal D. Canal a 16 ó 64 Kbps, dependiendo del
tipo de acceso, utilizado para transportar la señalización entre la red y el
usuario (establecimiento, liberación o modificación de una conexión). El canal
D puede ser utilizado también para la transmisión de información de usuario a
baja velocidad (mensajes de texto, información sobre telemetría, etc.).
·
Canal H. Canal a velocidades superiores a 64
Kbps utilizado para la transmisión de información de usuario. Existen tres
modos distintos de canal H:
o Canal H0 a
384 Kbps (con una capacidad equivalente a 6 canales a 64 Kbps).
o Canal H11 a
1.536 Kbps (con una capacidad equivalente a 24 canales a 64 Kbps). Es utilizado
en países como Estados Unidos y Japón, donde se manejan transmisiones digitales
MIC a 1.544 Kbps.
o Canal H12 a
1.920 Kbps (con una capacidad equivalente a 30 canales a 64 Kbps). Es utilizado
en países donde se manejan transmisiones digitales MIC a 2.048 Kbps, como por
ejemplo, en Europa.
El acceso básico RDSI está
constituido por 2 canales B y 1 canal D a 16 Kbps (2B+D). La
instalación del usuario (punto de referencia S) es a 4 hilos (2 para
transmisión y 2 para recepción). Permite la conexión de hasta 8 terminales
direccionables independientemente, pudiendo ser utilizados independientemente 2
de ellos (cada uno por un canal B). En el lado de red (punto de referencia U),
se utiliza como soporte físico el bucle de abonado existente. Los canales B
pueden utilizarse indistintamente para voz y datos, sólo para voz o sólo para
datos; el canal D se utiliza para señalización y provisión de servicios
suplementarios.
El acceso primario RDSI está
constituido por 30 canales B y 1 canal D a 64 Kbps (30B+D). En el
lado de red (punto de referencia U), se utiliza una línea digital de 2 Mbps. En
la instalación del usuario puede existir un equipo, el TR2, que se encargue de
proporcionar los puntos de referencia S (por ejemplo, una centralita conectada
a la red mediante un acceso primario, de la que cuelgan extensiones 2B+D). Un
acceso primario puede soportar otras combinaciones de canales siempre que las
velocidades agregadas no superen los 2 Mbps (por ejemplo, 5H0+D, H12+D,
etc.).
APLICACIONES DE LA RDSI
Mediante el empleo de la RDSI, los
usuarios podrán acceder a través de terminales específicos a los
siguientes servicios finales o teleservicios:
·
Telefonía. Servicio de transmisión de voz
similar al de la RTB. No obstante, utilizando un teléfono RDSI se pueden
acceder a todas las facilidades y servicios adicionales ofrecidos por las
centrales de conmutación digitales (grupo cerrado de usuarios, identificación
del número llamante, indicación de llamada en espera, desvío de llamadas,
etc.).
·
Telefonía a 7 KHz. Servicio de telefonía de alta calidad
y con mejoras en la inteligibilidad exclusivo de la RDSI. Se utiliza un
teléfono específico RDSI para telefonía de alta calidad.
·
Fax Grupos 2 y 3. Servicio típico de la RTB en el que
el emisor toma una imagen y genera una imagen igual en el receptor. Mientras el
fax del Grupo 2 utiliza codificación analógica; el fax del Grupo 3 utiliza
codificación digital, aunque para la transmisión, utiliza teléfonos analógicos
vía un módem. En la RDSI se utilizan los terminales de fax clásicos de la RTB
con un adaptador de terminal AT a/b.
·
Fax Grupo 4. Servicio exclusivo de la RDSI que
mejora la calidad de las imágenes y la velocidad de transmisión de los faxes
tradicionales. No es posible el interfuncionamiento con la RTB. Mientras que el
envío de una imagen tamaño A4 mediante un fax del Grupo 2 supone unos 6 minutos
y mediante un fax del Grupo 3 de alrededor de 1 minuto, los del fax del Grupo 3
tardan menos de 10 segundos.
·
Teletex. Servicio de comunicación de texto que
puede utilizar varias redes de comunicación, tales como la RTB. Se utilizan los
terminales teletex existentes en la actualidad con un adaptador de terminal AT
X.25.
·
Videotex. Servicio para la comunicación
interactiva con bases de datos remotas que ha sido ofrecido accediendo a través
de la RTB. Se utilizan los terminales videotex existentes en la RTB con un
adaptador de terminal AT a/b, o bien específicos RDSI.
·
Videotelefonía. Permite transmitir voz y vídeo lento
utilizando, bien sólo uno de los canales B o bien ambos.
·
Otros teleservicios, como: telealarma,
telecontrol, televigilancia, telepresencia, telemedida, etc. El único
condicionante para ofrecer estos y otros servicios es que exista un terminal
válido para acceder al mismo con interfaz S o un adaptador de terminal
adecuado.
DIGITALIZACIÓN, INTEGRACION. SERVICIOS
RED: “Un conjunto de
nodos y enlaces que proveen conexiones entre dos o más puntos definidos para
facilitar la telecomunicación entre ellos.”
Como las redes son
grandes y complejas, se trata de reducir el concepto a suma de elementos más
simples y la representaremos como una caja negra.La red se puede representar
como una caja que contiene los nodos y enlaces capaz de proveer toda la
información electrónica que el usuario pueda necesitar, desde una simple
llamada telefónica a una sofisticada transmisión de datos, de imagen o de textos.
Todo esto es posible dentro de la RDSI.
Los bordes de la
caja representan la frontera que separa la RDSI del mundo exterior, sin embargo
los usuarios deben poder conectar su equipo terminal, que puede ser un
teléfono, un terminal de datos o un sistema de información local. Esto implica
definir el más significativo punto de la red la interfaz Usuario-Red.
Por supuesto esta
definición ha de ser independiente del número de interfaces existentes, desde
el principio de la RDSI el mayor esfuerzo se ha enfocado en este interfaz entre
la Red y el usuario.
DIGITAL: (Señal
digital) “Señal discretizada y representada en el sistema binario con
señal-ausencia de señal.”
La información que
se lleva en las redes puede ser de diferentes tipos, por ejemplo, cuando
hablamos por un micrófono en teléfono convencional, las variaciones de presión
en el micrófono son convertidas en variaciones de tensión, esta señal es
analógica pues varía de una forma continua con el tiempo. Esta señal es la que
se enviaba por las redes telefónicas hasta hace muy poco tiempo. Esta señal se
puede convertir en una representación de señal-ausencia de señal (Unos y ceros)
por medio de un convertidor analógico digital.
Esta representación
discreta de la señal la llamamos digital y su ventaja radica en la gran
capacidad de los ordenadores y la electrónica de manejar cantidades digitales y
trabajar con ellas.
SERVICIOS: “Algo que
se provee al usuario”
El término
servicios es lo que más controversia ha conseguido con el nacimiento de nuevos
sistemas de información y telecomunicaciones.
Antes los servicios
estaban muy claros como la telefonía, telegrafía facsímil, telex y su entorno
estaba regulado por leyes y monopolios en ciertos países, sin embargo en los
últimos años cuando se han podido añadir opciones como mensajería, telefonía
móvil etc., las distinciones han dejado de tener sentido. Además la
liberalización de las telecomunicaciones el pasado 1 de diciembre ha abierto un
amplísimo campo para que nuevas compañías ofrezcan nuevos servicios.
Lo mismo ha ocurrido
con los llamados servicios de valor añadido, cuando personas emprendedoras han
alquilado recursos clásicos y les han añadido nuevas facilidades, por ejemplo
la teleconferencia y la mensajería.
Por lo tanto las
recomendaciones de la RDSI se han centrado más en los atributos del servicio
que en el servicio en si.
A nivel
internacional se ha adoptado la siguiente definición del término:
Servicio es aquello
que ofrece una administración o (RPOA) [ Recognized Private Operating Agency ]
a sus clientes en orden de satisfacer una específica necesidad de
telecomunicación. El CCITT trata de evitar el término telecomunicación
dividiendo los servicios en portadores y teleservicios.
Portadores: Es la capacidad de
transporte que ofrece la red, esta capacidad es a demanda del usuario
dependiendo de la que tenga contratada.
Teleservicios: La provisión de un
servicio portador por el operador no esta acompañada por una garantía de
compatibilidad de los terminales en comunicación. Es por la cual se garantiza
la compatibilidad de terminales, esto significa que los terminales involucrados
en una comunicación deben usar los mismos protocolos en todas las capas.
INTEGRADOS: “Que sus
partes forman composición de un todo”
El término
integrado se ha usado para expresar dos atributos de la red digital diferentes,
al principio el uso del término significaba la posibilidad de conectar
diferentes redes digitales de manera que parecieran una, más recientemente
durante las discusiones de las recomendaciones se ha tomado más como la descripción
de la red de proveer múltiples servicios como telefonía y datos etc.
INTERFAZ USUARIO-RED
Para definir los requisitos de acceso
del usuario a RDSI, es muy importante comprender la configuración anticipada de
los equipos del usuario y de las interfaces normalizadas necesarias. El primer
paso es agrupar funciones que pueden existir en el equipo del usuario.
·
Puntos de referencia: puntos conceptuales usados para separar grupos de
funciones.
·
Agrupaciones funcionales: ciertas disposiciones finitas de equipos
físicos o combinaciones de equipos.
El equipo terminal es el equipo de
abonado que usa RDSI. Se definen dos tipos. El equipo terminal de tipo 1 (ET1)
son dispositivos que soportan la interfaz RDSI normalizada. Por ejemplo:
teléfonos digitales, terminales de voz/datos integrados y equipos de fax
digitales. El equipo terminal de tipo 2 (ET2) contempla la existencia de
equipos no RDSI. Por ejemplo, ordenadores huésped con una interfaz X.25. Tal
equipo requiere un adaptador de terminal (AT) para conectarse a la interfaz
RDSI.
RDSI DE TELEFONICA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario